Mejora genética para calidad y salud

En esta línea de trabajo se abordarán estrategias para mejorar la calidad industrial del trigo y el valor nutricional (valorización de compuestos con valor añadido) junto a otras estrategias para luchar contra las alergias e intolerancias al trigo y la exposición a contaminantes químicos por su influencia en la salud de la población.

La conexión se centrará en el control genético de diferentes caracteres de calidad. Entre estos caracteres, destacar los relacionados con las proteínas del gluten, las gliadinas al hidratarse confieren viscosidad y las gluteninas elasticidad y fuerza, que determinan las características viscoelásticas a la masa que condicionan el uso final para la fabricación de pan u otros productos alimentarios.

La red promoverá estrategias de biofortificación innovadoras para aumentar el contenido de carotenoides con propiedades antioxidantes y otros nutrientes con valor añadido y efectos beneficiosos para la salud, al disminuir los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares u otras enfermedades crónicas.

Junto a las proteínas, otros componentes del grano del trigo (como los péptidos o los carbohidratos) se asocian con el desarrollo de ciertas patologías, tales como la enfermedad celiaca, la alergia al trigo y la sensibilidad al trigo no celiaca. Se promoverá el uso de tecnologías para identificar variedades con un bajo potencial inmunogénico que puedan introducirse en programas de mejora, junto a técnicas de edición génica para reducir los agentes desencadenantes de estas enfermedades, preservando las propiedades tecnológicas del trigo.

Esta línea de trabajo se articula en los siguientes grupos transversales de trabajo:

    • A 1.11. Grupo de trabajo para la  calidad nutricional y funcional del trigo
    • A 1.12. Grupo de trabajo para la salud

A 1.11. GRUPO DE TRABAJO PARA LA CALIDAD NUTRICIONAL Y FUNCIONAL DEL TRIGO

Coordinadores:

  • Carlos Guzmán, UCO
  • Raquel Garzón Lloria, IATA-CSIC

 

Integrantes: 

  • Francisco Barro Losada, IAS-CSIC
  • Roxana Savin, UDL
  • José Luis Araus Ortega, UB
  • Sergio Atienza, IAS-CSIC
  • Nieves Aparicio Gutiérrez, ITACyL
  • Cristina M. Rosell, IATA-CSIC
  • Cristina Rodríguez Suárez, IAS-CSIC
  • Marta Mesías, ICTAN-CSIC
  • Magdalena Ruiz, INIA-CSIC
  • Dámaso Hornero Méndez, IG-CSIC
  • Juan Bautista Arellano Martínez, IRNASA-CSIC
  • Patricia Giraldo, ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. UPM-CSIC
  • Rosa María Morcuende Morcuende, IRNASA-CSIC
  • Elena Benavente, UPM
  • Emilio Luis Marcos Barbero, IRNASA-CSIC
  • Pilar Hernández, IAS-CSIC
  • María Teresa Nieto-Taladriz García, INA-CSIC
  • Jara Pérez Jiménez, ICTAN
  • Rubén Vicente, IRNASA-CSIC
  • María Rosa Pérez Gregorio, UVigo

A 1.12. GRUPO DE TRABAJO PARA LA SALUD

Coordinadores:

  • Eduardo Arranz, IBGM (Uva – CSIC)
  • Marta Mesías, ICTAN – CSIC

 

Integrantes: 

  • Francisco Barro Losada, IAS – CSIC
  • Raquel Garzón Lloria  IATA-CSIC
  • Mónica Carrera, IIM – CSIC
  • Susana Sánchez León, UCO
  • Xavier Gomis-Rüth, IBMB – CSIC
  • Carlos Guzmán, UCO
  • Cristina M. Rosell, IATA – CSIC
  • Dámaso Hornero Méndez, IG – CSIC
  • David Bernardo, IBGM (UVa – CSIC)
  • Edurne Simón, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Jara Pérez Jiménez, ICTAN – CSIC
  • María Rosa Pérez Gregorio, UVigo