Integrantes
- AGRONOMÍA
- AGRICULTURA SOSTENIBLE Y BIOMONITORIZACIÓN
- AGRICULTURA Y SUELOS
- BIOLOGÍA DE LA EMBRIOGÉNESIS GAMÉTICA Y APLICACIONES
-
- BIOMASA VEGETAL – APROVECHAMIENTO Y VALORIZACIÓN
-
- BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
-
- CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS
-
- CHEMPROFOOD
-
- CIENCIAS SOCIALES, PATRIMONIO Y ALIMENTACIÓN
-
- CLOROFILAS Y CAROTENOIDES EN ALIMENTOS
-
- CROP PHYSIOLOGY
-
- DINÁMICA CROMOSÓMICA EN LA DIVISIÓN CELULAR
-
- FOOD AND HEALTH OMISC
-
- FOTOSÍNTESIS
-
- GENÉTICA Y DESARROLLO DE MATERIALES
-
- GLUTEN 3S: SALUD, SEGURIDAD Y SOCIEDAD
-
- GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Y ECOLOGÍA DE SUELOS
-
- INTEGRATIVE CROP ECOPHYSIOLOGY GROUP
-
- INTEGRATIVE CROP ECOPHYSIOLOGY GROUP
-
- INTERACCIONES PLANTA-MICROORGANISMO
-
- LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA DE LAS MUCOSAS
-
- LEADING INNOVATION IN CEREALS (LINCE)
-
- MEJORA DE CEREALES POR RESISTENCIA A ESTRESES
-
- MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS
-
- PALEOECONOMÍA Y SUBSISTENCIA DE LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES
-
- PLANT STRUCTURAL BIOLOGY
-
- POLIFENOLES NO EXTRAÍBLES, ANTIOXIDANTES Y FIBRA DIETÉTICA EN SALUD
-
- PROTEOLYSIS LABORATORY
-
- QPM
-
- RESISTENCIA A ESTRESES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS: CEREAL RESILIENCE LAB
-
- SEÑALIZACIÓN DEL ABA
-
- WHEAT UCO

Pilar Hernández
José Antonio Jiménez Berni
Margarita García Vila
El grupo centra su investigación en agronomía, con énfasis en los recursos agua y suelo. Con un enfoque sistémico, se abordan diversos problemas relacionados con la escasez de agua y la conservación de los suelos, dos de los principales desafíos planteados a la agricultura mediterránea. Dentro del grupo, existen subgrupos/investigadores especializados en el manejo del riego, la modelización de cultivos, la teledetección, el fenotipado, la ingeniería y la hidrología del riego, la respuesta de los cultivos a la sequía, la erosión del suelo, la agronomía y la agricultura de conservación. Estos elementos y herramientas se combinan en distintos proyectos de investigación para encontrar soluciones y aportar nuevas ideas que hagan a la agricultura más productiva y sostenible.

Iker Aranjuelo Michelena
Nuestro departamento se enfoca en Agricultura Resiliente, Sostenible, de Precisión, Análisis de Emisiones de GEI y Biomonitorización. Desarrollamos prácticas agrícolas que resisten y se recuperan del cambio climático, promovemos sistemas sostenibles, utilizamos tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia agrícola, analizamos las emisiones de gases de efecto invernadero y monitoreamos la salud de los ecosistemas agrícolas.

José Antonio López Pérez
El equipo de Agricultura y Suelos colabora con grupos de investigación nacionales e internacionales en líneas relacionadas con la agroecología, manejo sostenible de cultivos que permita reducir el incipiente impacto del cambio climático, buscando técnicas que promuevan la reducción del uso de recursos hídricos y la conservación del suelo, protegiendo sus propiedades tanto físico-químicas como biológicas. Para ello se hace uso de diversas técnicas agronómicas aplicables a nuestras condiciones ambientales mediterráneas continentales del sur de Europa, ajustándose la situación de reducidos recursos hídricos y suelos pobres en materia orgánica. Se utilizan técnicas ya conocidas tales como la rotación de cultivos, abonos verdes, cultivos de cubierta, biofumigación/ biodesinfección de suelos, valorización de subproductos agroindustriales, trabajos con material vegetal que permita mejorar y promover las propiedades del suelo y que sirva de herramienta para su manejo en equilibrio para evitar el uso de insumos y que permita mantener la calidad de la producción.

María Pilar Vallés Brau
La actividad del grupo se centra en el proceso de la embriogénesis gamética como una vía para la obtención de plantas doble haploides (DH). Durante este proceso las células gaméticas, en respuesta a un tratamiento de estrés, inician un patrón de desarrollo embriogénico dando lugar a plantas homocigóticas en una sola generación. El uso de las plantas DH permite acortar los programas de mejora. Nuestros estudios se dirigen a la optimización de la eficiencia de producción de plantas DH, y a la identificación de los mecanismos morfológicos, genéticos y moleculares implicados.

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS, CSIC)
Jorge Rencoret Pazo
Estudio de la composición química y valorización de cultivos agroforestales (incluyendo residuos agrícolas) para conseguir un aprovechamiento más completo y racional de la biomasa vegetal como materia prima renovable para la fabricación de productos de interés industrial. Por otro lado, para esta utilización integral de los cultivos agroforestales se aprovecha el gran potencial de la biotecnología, especialmente de las enzimas, para la obtención de productos de alto valor añadido bajo aspectos de sostenibilidad y respeto al medio ambiente.

Instituto de Agronomía Sostenible (IAS – CSIC)
Francisco Barro Losada
El objetivo del grupo es ampliar la base genética de caracteres de interés agrícola y desarrollar variedades y material pre-mejora de cereales de alto valor añadido. Entre las técnicas que utilizamos destacan la hibridación interespecífica, citogenética, mapeo genético, haploidía, transcriptómica, proteómica, genómica funcional, transgénesis, RNA de interferencia y técnicas CRISPR/Cas. Caracteres en estudio destacan el incremento del contenido en pigmentos carotenoides en grano de trigo y tritórdeum; caracteres agronómicos relacionados con el rendimiento, la resistencia a enfermedades y tolerancia a estreses abióticos; androesterilidad para trigo híbrido; calidad harino-panadera y nutricional de trigo y tritordeum; desarrollo de nuevas variedades de cereales aptas para celíacos.

Cristina Nieto
Magdalena Ruiz
Trabajamos con variedades locales de trigo conservadas en el Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA. Nuestras líneas incluyen la caracterización molecular y el análisis bioquímico por electroforesis de prolaminas. La evaluación para caracteres importantes para la pre-mejora del cultivo, como tolerancia a estreses abióticos (alta temperatura y sequía) y calidad. La creación de colecciones nucleares y obtención de líneas SSD (single seed descent)

Marta Mesías García
mmesias@ictan.csic.es
Investigamos las modificaciones químicas producidas durante el procesado térmico de los alimentos en el entorno industrial, doméstico y de restauración, centrándonos en la reacción de Maillard. Estudiamos su impacto directo sobre la calidad y seguridad del alimento y buscamos estrategias de mitigación para reducir la formación de contaminantes químicos del procesado. Evaluamos las propiedades beneficiosas/perniciosas de nuevas formulaciones de alimentos desde un contexto riesgo/beneficio.

Pablo Alonso González
pablo.alonso.gonzalez@ipna.csic.es
El grupo de Ciencias Sociales, Patrimonio y Alimentación pretende establecer una conexión entre las ciencias sociales y las naturales como parte de un enfoque integral, interdisciplinario, sostenible y aplicado a las prácticas y procesos agroecológicos desde una perspectiva antropológica y sociológica. Se pretende comprender los procesos por los que los productos agrícolas tradicionales generan representaciones de calidad, formas de diferenciación en el mercado y, finalmente, permiten la valorización del producto. El objetivo final es el de promover la transición hacia un sistema agroecológico y alimentario saludable, sostenible y ecológico. A través de la antropología y la sociología del patrimonio y la alimentación, se pretende caracterizar la interrelación entre los procesos y prácticas productivas y de consumo. En concreto, se analiza el sector vitivinícola canario en la encrucijada entre la conservación del patrimonio, la valorización y la promoción del turismo sostenible, así como otros productos alimentarios tradicionales.

Dámaso Hornero Méndez
hornero@ig.csic.es
Estudiamos los pigmentos cloroplásticos y cromoplásticos (carotenoides y clorofilas), responsables del color como atributo de calidad de los alimentos. En el trigo nos centramos en caracterizar las bases bioquímicas, moleculares y genéticas que controlan el proceso de biosíntesis y acumulación de carotenoides en el endospermo, con especial interés en el proceso de esterificación de xantofilas. Estas investigaciones se realizan en estrecha colaboración con el grupo del Dr. Sergio Atienza del IAS-CSIC.

Gustavo A. Slafer Lago
Roxana Savin
roxana.savin@udl.cat
We aim to enhance understanding of physiological traits impacting yield and quality of wheat and other temperate crops. This includes growth- and development-related traits, mostly related to spike fertility and effective grain filling. This is done in the context of potential conditions as well as searching for resilience to stresses, including those related to climate change. The outcome of the work shall help to improve yield and sustainability through both crop management and breeding.
DINÁMICA CROMOSÓMICA EN LA DIVISIÓN CELULAR

Mónica Pradillo Orellana
La investigación del grupo se centra en el estudio de la división meiótica, que permite generar diversidad genética a través del proceso de recombinación homóloga. En nuestras investigaciones utilizamos la especie modelo Arabidopsis, así como plantas de trigo tetraploide y hexaploide. Actualmente desarrollamos un proyecto para identificar genotipos de trigo duro de origen español que sean termotolerantes, llevando a cabo un escrutinio centrado en el análisis de la meiosis y la fertilidad.
FOOD AND HEALTH OMICS

Universidad de Vigo (UVigo)
María Rosa Pérez Gregorio
La principal línea de investigación se centra en el estudio de los compuestos fenólicos en alimentos de origen vegetal, desarrollando soluciones innovadoras, sostenibles y saludables para la industria alimentaria. El foco principal se centra en la caracterización de la capacidad de los compuestos fenólicos de interactuar con componentes alimentarios, enzimas digestivas y receptores celulares, afectando la calidad alimentaria y las propiedades organolépticas, como el sabor, la textura y el color, además de estudiar los mecanismos moleculares y celulares sobre los beneficios para la salud, modulando reacciones inmunitarias especialmente la alergia a la leche y la enfermedad celíaca.
En el contexto de la enfermedad celíaca, investigamos el impacto de factores bióticos y abióticos en el metabolismo del trigo y la inmunogenicidad del gluten, desde el suelo al plato, estudiando cómo la microbiota de la planta y el suelo afecta a las proteínas inmunogénicas y los compuestos fenólicos. Del mismo modo, tras la ingesta, evaluamos en un enfoque nutricional cómo estos pueden mejorar la digestibilidad y absorción de proteínas inmunogénicas, y modulan la respuesta inmunitaria y la microbiota del eje oral-intestinal
De un modo general, se realizan estudios de biodisponibilidad, identificación de componentes activos y metabolitos y comprensión del impacto celular en inmunidad, así como la evaluación de diversos factores que afectan dicha bioactividad.

Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA – CSIC)
Rosa María Morcuende Morcuende
Juan B. Arellano Martínez
Rubén Vicente Pérez
Emilio Luis Marcos Barbero
El grupo de fotosíntesis aborda estudios sobre la fisiología, la bioquímica y la biología molecular de cultivos cerealistas, en especial trigo y, más recientemente, en cultivos alternativos. El objetivo es la caracterización de la respuesta adaptativa a ambientes adversos, investigando la asimilación fotosintética del carbono y nitrógeno, y el estatus antioxidante celular, además de la selección de variedades más resilientes con mejor calidad nutricional y productividad en un contexto de cambio climático, sostenibilidad agrícola y crecimiento demográfico. También integramos el metabolismo de las plantas con medidas de fenotipado en condiciones controladas o en campo que nos permita identificar biomarcadores novedosos para la mejora y definir ideotipos de cultivos mejor adaptados a las condiciones ambientales presentes y futuras desde un punto de vista holístico/multidisciplinar.
GENÉTICA Y DESARROLLO DE MATERIALES

Dolors Villegas Tort
La línea de investigación se centra en métodos no destructivos de selección en trigo (especialmente teledetección de temperatura y reflectancia espectral) para apoyar la selección genética en programas de mejora, y se complementa con el estudio de la variabilidad natural de las royas del trigo, en particular Puccinia graminis y P. striiformis en relación con la presencia de las especies endémicas de Berberis sp. presentes en España.
GLUTEN 3S: SALUD, SEGURIDAD Y SOCIEDAD

Edurne Simón Magro
GLUTEN 3S aborda tres ámbitos entorno al gluten/trigo y enfermedad celiaca:
– alimentos sin gluten: análisis y seguridad de éstos y composición nutricional; elaborar panes sin gluten enriquecidos con subproductos; análisis de otros componentes: FODMAP, ATIs
– evaluación del estado nutricional de personas celiacas e intervención dietética
– educación nutricional entorno al gluten y celiaca: en escuela, hostelería, familia, redes sociales.
Además, ofrecemos un software libre específico para evaluar dietas sin gluten y estado nutricional, de contenido exclusivo en FODMAPs.
GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Y ECOLOGÍA DE SUELOS

Mª Inés Santín Montanyá
Mª Teresa Nieto-Taladriz
Fortalecer la producción sostenible del cultivo de trigo de secano e introducir prácticas innovadoras para la conservación de la biodiversidad. Estudiamos los efectos de nuevas técnicas de cultivo que aseguran la sostenibilidad de la actividad agraria con el menor impacto agro-ambiental. Nuestros objetivos se centran en incrementar la resiliencia del cultivo de trigo al cambio climático, mejorar su producción y calidad, preservando la riqueza florística de los agroecosistemas.
INTEGRATIVE CROP ECOPHYSIOLOGY GROUP

José Luis Araus Ortega
Investigating genotypic variations in wheat’s photosynthetic efficiency under diverse environmental conditions to optimize crop yield and sustainability by C & N stable isotopes. My research initiative revolves around a pivotal question: how can we maximize wheat crop yield while ensuring long-term sustainability? At the heart of exploration lies the complicated interplay between genetic diversity within wheat varieties and their photosynthetic efficiency and by C & N stable isotopes. Wheat, as one of the world’s most important staple crops, plays a critical role in global food security. However, its productivity is continually challenged by environmental stressors such as fluctuating water availability, varying nitrogen levels, and the emergence of new pests and diseases. By understanding the genetic variations that underpin wheat’s response to these challenges, aim to unlock new opportunities for crop improvement and resilience. Research methodology is intricate in both physiological and agronomic assessments across a diverse array of wheat genotypes. Through the measurements of stomatal conductance, leaf transpiration rates, and chlorophyll fluorescence, gain valuable insights into the photosynthetic machinery of different wheat varieties. Conducting these assessments under various environmental conditions, ranging from drought stress to optimal irrigation regimes, seeks to elucidate how genetic diversity influences wheat’s ability to thrive in diverse agricultural landscapes. Furthermore, the research extends beyond the laboratory and into the field, where comprehensive trials evaluate the performance of different wheat genotypes in real-world conditions. In parallel with fieldwork, advanced techniques such as isotopic analysis to explore deeper into the biochemical processes underlying wheat photosynthesis. By examining the carbon and nitrogen composition of leaf and spike samples, the aim is to resolve the intricate mechanisms that govern nutrient assimilation and allocation within the plant. These insights not only inform the research forays but also hold the potential to revolutionize breeding programs aimed at developing more resilient and high-yielding wheat varieties. Ensuring food security for generations to come.
INTEGRATIVE CROP ECOPHYSIOLOGY GROUP

Shawn C. Kefauver
Mis investigaciones se centran en aplicaciones científicos de la teledetección ambiental, los sistemas de información geográfica, la ecofisiología vegetal, la contaminación atmosférica y el cambio climático en agricultura y el medio ambiente natural.
INTERACCIONES PLANTA-MICROORGANISMO

Iñigo Zabalgogeazcoa
Estudiamos el microbioma fúngico de plantas, con un interés particular en gramíneas y en los siguientes temas:
– Estructura del microbioma fúngico de plantas silvestres adaptadas a entornos inhóspitos.
– Función de componentes del microbioma en la adaptación al hábitat de plantas.
– Identificación y selección de hongos endófitos para la mejora del rendimiento de cultivos.
– Rol ecológico de los microorganismos asociados a las plantas.
– Mantenimiento de una colección de hongos simbióticos cultivables.
LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA DE LAS MUCOSAS

Eduardo Arranz
David Bernardo
Our research group is devoted to the study of human intestinal mucosal immunology, both in resting conditions as well as under inflammatory processes like coeliac disease and inflammatory bowel disease. To that end, we have established a close interaction with several gastrointestinal units which provide us with biological material (blood and intestinal tissues) from patients and controls. We pay particular attention to both the intraepithelial lymphocytes, as well as to the study of the ontogeny, phenotype and function of human mucosal dendritic cell and macrophage subsets and their circulating precursors in health and under inflammatory conditions. To that end, we have several models of mucosal immunology with human primary samples and access to a top-of-the-art spectral cytometer.
LEADING INNOVATION IN CEREALS (LINCE)

Cristina Molina Rosell
Raquel Garzón
Investigamos el trigo desde su caracterización inicial en grano hasta la calidad final de la harina y su influencia en el proceso y producto. Contamos con equipos especializados para evaluar la calidad del trigo y su respuesta durante el procesado en nuestra planta piloto. Analizamos las interacciones de la harina de trigo con ingredientes, aditivos y coadyuvantes innovadores. Estudiamos y optimizamos los procesos atendiendo a sus características tecno-funcionales para obtener productos saludables y de alta calidad.
MEJORA DE CEREALES POR RESISTENCIA A ESTRESES

Josefina C. Sillero Sánchez de Puerta
josefinac.sillero@juntadeandalucia.es
– Mejora genética de cereales por caracteres agronómicos y resistencia a enfermedades.
– Respuesta combinada del cultivo a estreses bióticos y abióticos
– Estudio de espectros raciales de hongos fitopatógenos causantes de las principales enfermedades foliares de cereales.
– Nanobiotecnología para protección y producción vegetal.
– Mecanismos defensivos y de resistencia de los cultivos frente a patógenos.
– Empleo de microorganismos beneficiosos para mejorar el estatus fitosanitario de los cultivos.
MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS

Elena Benavente Bárzana
El grupo trabaja en dos líneas principales: 1) Mejora genética de la calidad de trigo blando y trigo duro, y 2) Caracterización de germoplasma de trigo a nivel genómico, genético y fenotípico, orientada a la adaptabilidad y sostenibilidad del cultivo
PALEOECONOMÍA Y SUBSISTENCIA DE LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES

Instituto de Historia (IH-CSIC)
Leonor Peña Chocarro
leonor.chocarro@csic.es
Mi línea de investigación se centra en el estudio de los restos de semillas y frutos de contextos arqueológicos que me permiten explorar las prácticas agrícolas y la dieta de las comunidades del pasado desde la prehistoria hasta el periodo preindustrial. Mi investigación se ha centrado en los orígenes de la agricultura en el occidente mediterráneo y más recientemente en el uso de las plantas en época medieval. También he llevado a cabo estudios etnográficos (usos y prácticas agrarias) sobre los trigos vestidos (T. monococcum, T. dicoccum y T. spelta) en diferentes partes de la P. Ibérica y norte de África.
PLANT STRUCTURAL BIOLOGY

Armando Albert
Armando Albert is a Research Professor at the Spanish Research Council (CSIC). Specializing in structural biology, he explores the molecular mechanisms underlying plant responses to abiotic stress. Using structural data, he contributes to the development of innovative and eco-friendly agrochemicals aimed at enhancing plants’ resilience to stress.
POLIFENOLES NO EXTRAÍBLES, ANTIOXIDANTES Y FIBRA DIETÉTICA EN SALUD

Jara Pérez Jiménez
El grupo POLIFIBAN se centra en el estudio de ciertos compuestos bioactivos
presentes en los alimentos de origen vegetal, como son la fibra y los polifenoles. De
manera diferencial, el grupo aborda el estudio de los polifenoles no extraíbles o
antioxidantes macromoleculares, como clase particular de estos compuestos
ampliamente distribuida en los alimentos y con prometedores efectos en salud. Para
ello, el grupo realiza desde análisis de alimentos hasta ensayos clínicos nutricionales.
PROTEOLYSIS LABORATORY

Francesc Xavier Gomis Rüth
The work carried out in the Proteolysis Lab is centred on the analysis of the molecular determinants of function and regulation of proteolysis at the protein level. We study peptidases and their zymogens, mostly from host-microbiome interactions, as well as their complexes with small-molecule and protein inhibitors. Another line of research deals with the molecular analysis of other interaction mediators between animal hosts and their microbiomes. Employed techniques include molecular biology, biochemistry, biophysics, and X-ray crystallography, among others. Our lab is fully furnished with state-of-the-art equipment, which enables us to carry out cutting-edge science projects.
QPM

Mónica Carrera
Trabajo en Proteómica y Alergias Alimentarias en el IIM-CSIC. Desarrollo métodos de control y terapia para la alergia alimentaria (principalmente al pescado y Anisákidos) con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria al consumidor. Dicha experiencia también puede ser aplicada a la alergia al trigo y otros alérgenos alimentarios.

Elena Prats Pérez
elena.prats@ias.csic.es
El objetivo principal es la mejora de los cereales para una mejor adaptación al ambiente mediterráneo, mediante una resistencia durable frente a enfermedades y tolerancia a los estreses abióticos. Para ello nos centramos en todos los niveles: 1) molecular (genes, proteínas, metabolitos, rutas de señalización), 2) celular (determinación microscópica de los mecanismos de resistencia), 3) planta (estudios fisiológicos), 4) cultivo (fenotipado en campo, mejora y selección).
SEÑALIZACIÓN DEL ABA

Pedro Luis Rodríguez Egea
My group is interested in the role of ABA receptors, protein phosphatases and kinases as regulators of ABA signaling and their biotechnological potential to improve plant tolerance to climate change in agriculture. We have developed genetic approaches and synthetic molecules that can act as ABA receptor agonists to cope with drought in crops. ABA receptor agonists can achieve ABA-dependent regulation of transpiration and transcriptome activation in wheat through chemical activation of ABA signaling.
WHEAT UCO

Carlos Guzmán García
El grupo de investigación WHEAT UCO se centra en la mejora genética de la calidad de trigo, incluyendo dentro del concepto de calidad la calidad molinera, de procesamiento, de producto final y nutricional. Para ello lleva a cabo líneas de investigación sobre el control genético de las características de calidad del grano, el efecto ambiental en las mismas, y la identificación de recursos genéticos útiles para su mejora.