El próximo 18 de mayo se celebrará el séptimo Día Internacional de la Fascinación por las Plantas y las calles de Salamanca volverán a acoger actividades asociadas a esta efeméride gracias a la colaboración entre el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA-CSIC), el Ayuntamiento y el Centro P.I.F.P. Lorenzo Milani y Casa Escuela Santiago Uno. De este modo, se celebrará la tercera edición de Salamanca Fascinación Verde, una iniciativa que comprende, entre otras actividades, el Mercado de las Flores que tendrá lugar en la Plaza de la Libertad los días 15 y 16 de mayo y que este año se centrará en una pieza clave para los ecosistemas y la preservación de las plantas: los polinizadores.
El Mercado de las Flores constará de nuevo de diferentes puestos de venta de flores, plantas, frutas y hortalizas y también contará con carpas para la experimentación y el desarrollo de diversos talleres de divulgación científica relacionados con las plantas y este año también con los polinizadores, abiertos por la mañana a escolares, previa inscripción, y por la tarde a público general, sin que sea necesaria inscripción previa, a cargo del IRNASA-CSIC y de la Asociación de Floristas de Salamanca, que se suma este año como socio al proyecto.
Como novedad también en esta edición, se tratará de involucrar a la hostelería del entorno de la Plaza de la Libertad, facilitándoles posavasos diseñados para el evento que contienen diversos conocimientos y curiosidades sobre polinizadores, plantas y suelos: ¿sabías que una abeja reina vive de 5 a 6 años y pone alrededor de 1.800 huevos al día, o que se necesitan cuatro millones de visitas a flores para producir un kilo de miel?
De este modo, a través del Mercado se pretende mostrar no solo la belleza de las plantas, sus diferentes formas y colores, sino también la importancia de su investigación para la agricultura, la conservación del medio ambiente y los beneficios que brindan a los seres vivos. Un formato atractivo para sacar la investigación de los laboratorios y llevar el trabajo que realiza el IRNASA-CSIC a todos los públicos.
Asimismo, durante ambos días se expondrán en la Plaza de la Libertad algunas ilustraciones botánicas extrtaídas de la Colección de dibujos elaborados durante la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, liderada por José Celestino Mutis entre (1783-1817). Estas imágenes han sido cedidas por el proyecto de digitalización de estos dibujos que lleva a cabo el Real Jardín Botánico-CSIC, entidad que también colaboradora en Salamanca Fascinación Verde.
En las dos primeras ediciones han participado en la actividad más de 600 escolares y personas con diversidad funcional, así como miles de salmantinos y visitantes que recorren el Mercado y realizan los talleres de divulgación científica ofertados, impartidos por los investigadores del IRNASA-CSIC y de los centros colaboradores.
El juego ‘Biotesoros urbanos’ ya tiene ganador
Por otro lado, el jueves 16 de mayo a las 12 horas tendrá lugar la entrega del premio al centro escolar salmantino ganador del juego de pistas ‘Biotesoros Urbanos’, que en esta segunda edición ha resultado ser el Colegio Maestro Ávila. Esta actividad, desarrollada a lo largo del curso 2023/2024 con la participación de más de 600 niños y niñas, ha tenido como objetivo familiarizar a los escolares con el patrimonio verde urbano.
El juego consiste en un recorrido por nueve espacios emblemáticos de la ciudad donde los escolares conocen curiosidades botánicas de algunos de los parques, paseos y parterres, así como de algunos de los ejemplares de árboles y arbustos que la adornan. En cada uno de estos espacios los estudiantes resuelven un acertijo que conduce a la resolución de un misterio final: ¿qué árbol está escondido en la Plaza Mayor de Salamanca?
Conexión Trigo
Otra de las novedades de esta edición radica en la participación en este evento de divulgación científica de la Conexión trigo del CSIC, con un puesto en el que profundizarán en el trigo, su cultivo, sus características y sus usos.
La Conexión Trigo del CSIC está coordinada por la investigadora del IRNASA Rosa Morcuende y por el Investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) Francisco Barro. Su objetivo es impulsar la investigación científica y técnica en un cultivo estratégico para la alimentación humana como es el trigo, para abordar los desafíos a los que se enfrenta en el siglo XXI, en un contexto de cambio climático y de crecimiento exponencial de la población mundial. Dentro del contexto de la Conexión, una de las líneas de trabajo es la participación en actividades de cultura científica como esta, con el objetivo de hacer llegar al público general la problemática a la que se enfrenta este cultivo y cómo se está abordando desde el ámbito científico.