Percepción social y economía circular

Grupos interconectados entre sí

El trigo es ampliamente consumido a nivel mundial, si bien un gran porcentaje de la población de países industrializados, entre los que se incluye España, adopta una dieta libre de gluten aun sin ser diagnosticado con la enfermedad celiaca o sensibilidad al gluten y buscan cereales alternativos o pseudocereales. Por ello, en este grupo de trabajo se evaluará la percepción social del trigo y el gluten en España, al contar con la participación de investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales, en particular:

  • Percepción del gluten y posibles alternativas.
  • Patrones de consumo y preocupación por la seguridad de los productos derivados del trigo.
  • Educación nutricional sobre una dieta equilibrada y libre de gluten.
  • Disposición a pagar productos de trigo con valor añadido.

La economía circular en el sector del trigo no sólo conlleva la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, sino también la revalorización de los residuos generados (principalmente la paja) en elementos de valor añadido. En este sentido, se contempla el aprovechamiento de los componentes lignocelulósicos de la paja en la producción de biofuel para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Esta línea de trabajo se articula en el siguiente grupo transversal de trabajo:

    • A 1.13. Grupo de trabajo sobre la percepción social del trigo y su seguridad alimentaria

A 1.13. GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DEL TRIGO Y SU SEGURIDAD ALIMENTARIA

Coordinadores:

  • Pablo Alonso González, IPNA-CSIC
  • Jara Pérez Jiménez, ICTAN-CSIC

 

Integrantes:

  • José Luis Araus Ortega, Universitat de Barcelona
  • Nieves Aparicio Gutiérrez, ITACyL
  • Eva Parga Dans, IPNA-CSIC
  • Marta Mesías, ICTAN-CSIC
  • Marta da Silva Lopes, IRTA
  • Edurne Simón, Uinversidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Iker Aranjuelo Michelena, IdAB-CSIC
  • Francisco José Morales, ICTAN-CSIC