Agronomía sostenible

La intensificación agrícola y el cambio climático suponen una amenaza para los recursos naturales que sustentan los sistemas agrarios, en particular en la región mediterránea propia de nuestro entorno geográfico que es mucho más vulnerable al impacto del cambio climático.

Desde un punto de vista agronómico, las técnicas de producción convencionales, que conllevan un uso significativo de insumos y energía, son motivo de preocupación. Estas prácticas agrícolas han contribuido a la degradación del suelo y las aguas, a la reducción de los microorganismos beneficiosos del suelo y la biodiversidad, haciendo que los cultivos sean más vulnerables, con la consiguiente repercusión en la productividad.

Junto a la agricultura convencional en nuestros sistemas agrarios coexisten actualmente la agricultura de conservación y orgánica. Ambos sistemas de gestión conllevan una reducción del impacto ambiental y una mejora en la preservación de la biodiversidad y recursos naturales.

Además, la aplicación de estrategias de gestión de cultivos ambientalmente sostenibles en el marco de la agricultura de precisión y regenerativa será crucial para preservar la calidad del suelo y mejorar el crecimiento del cultivo. En consonancia con estos avances, las políticas europeas, entre las que se incluyen el pacto verde europeo y la estrategia de la granja a la mesa, destacan que la agricultura ambientalmente sostenible es esencial para la producción de alimentos y la calidad de vida y, por tanto, para garantizar la seguridad alimentaria.

Por ello, el enfoque que pretende la conexión es que los sistemas actuales basados en trigo sean más eficientes en términos de biodiversidad, conservación del suelo y agua, mantenimiento de la productividad y sean viables económicamente. En base a ello, la conexión busca la integración de tecnologías y prácticas agronómicas para minimizar el impacto ambiental y optimizar el rendimiento de los sistemas agrícolas.

  1. Este grupo de trabajo colaborará estrechamente con los grupos de trabajo 1, 3 y 4 para que las variedades de trigo seleccionadas optimicen la producción, la calidad de uso final y la adaptación a estreses bióticos y abióticos.
  2. Se identificarán y promoverán nuevas prácticas agronómicas/tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua.
  3. Se identificarán y promoverán nuevas prácticas agronómicas/tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes.
  4. El diseño de rotaciones de cultivos será esencial para mejorar la eficiencia en el agua y fertilizantes y el control de la maleza, las plagas y enfermedades.

Esta línea de trabajo se articula en los siguientes grupos transversales de trabajo:

    • A1.7. Grupo de trabajo en agricultura de conservación y orgánica
    • A1.8. Grupo de trabajo en agricultura de precisión y regenerativa
    • A1.14. Grupo de trabajo para la valorización de la cadena de valor

A1.7. GRUPO DE TRABAJO EN AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y ORGÁNICA

Coordinadoras:

  • Nieves Aparicio Gutiérrez, ITACyL
  • Inés Santín Montanyá, INIA-CSIC

 

Integrantes:

  • Margarita García Vila, IAS-CSIC
  • Patricia Giraldo, ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. UPM-CSIC
  • Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana, IRNASA-CSIC
  • Iker Aranjuelo Michelena, IdAB-CSIC
  • María Teresa Nieto-Taladriz García, INA-CSIC

A1.8. GRUPO DE TRABAJO EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y REGENERATIVA

Coordinadores:

  • Margarita García Vila, IAS-CSIC
  • Iker Aranjuelo Michelena, IdAB-CSIC

 

Integrantes:

  • José Luis Araus Ortega, UB
  • Inés Santín Montanyá, INIA-CSIC
  • Marta da Silva Lopes, IRTA
  • Shawn Carlisle Kefauver, UB

A1.14. GRUPO DE TRABAJO PARA LA VALORIZACIÓN DE LA CADENA DE VALOR

Coordinadores:

  • Jorge Rencoret Pazo, IRNAS-CSIC
  • Edurne Simón, UPV

 

Integrantes:

  • Roxana Savin, UDL
  • José Carlos del Río, IRNAS-CSIC
  • Leonor Peña Chocarro, IH-CSIC